https://drive.google.com/folderview?id=0B1DfM-ikVjq6QnlpTEsxa2lzTnM&usp=sharingTranslate

viernes, 29 de enero de 2016

ENLACE DEL DOCUMENTO COMPLETO


   ¿Por qué se omitía el ordinal secundum en el calendario romano?
      Lo que en un principio era una sola pregunta se fue convirtiendo en otras y, poco a poco, comenzó a aparecer ante nuestros ojos un inmenso campo de noticias que nos impulsaron a realizar el presente trabajo. En él hemos hecho sencillamente una recopilación de las fuentes consultadas.

     Este trabajo está destinado a mis alumnos,a estudiosos y compañeros que sientan curiosidad por saber cómo fechaban los romanos y cómo hemos mantenido ese calendario hasta hoy. 
                                             Juan Bosco Villalba Caballero

jueves, 28 de enero de 2016

INTRODUCCIÓN



Cuando en distintos cursos se ha explicado el Calendario Romano, hemos ido observando que un alto porcentaje de alumnos, al realizar los ejercicios, cometían siempre el mismo error. Al pedirles que fecharan, por ejemplo, los días 30 y 31 de enero o el 11 y 12 de abril, del calendario de Julio César, ponían correctamente a.d. III para el 30 y el 11 de los meses citados; en cambio, para el 31 y el 12 escribían a.d. II (secundum) en vez de pridie. A fuerza de correcciones, llegamos a la conclusión de que aquellos alumnos que no se habían aprendido "las reglitas" seguían un proceso lógico. De forma continua se nos planteaba la interrogante de por qué se omitía el ordinal secundum en el calendario.

Al encontrar en la Biblioteca de nuestro Instituto "San Isidoro" las obras de Censorino y Macrobio sobre el calendario -De die natali y De Saturnalibus, respectivamente- y, a la vez, la correspondencia de Cicerón, los Fastos de Ovido, y a autores como Varrón, Plinio, San Agustín y otros, sentimos una gran alegría y pensamos que ahí estaban los medios para hallar la respuesta…Y , sinceramente, creemos haber dado con ella.

Lo que en un principio era una sola pregunta se fue convirtiendo en otras y, poco a poco, comenzó a aparecer ante nuestros ojos un inmenso campo de noticias que nos impulsaron a realizar el presente trabajo. En él hemos hecho sencillamente una recopilación de las fuentes consultadas.

Naturalmente hay abundancia de datos omitidos bien por ser simples curiosidades o por muy conocidos.

Las citas de casi todos los autores mencionados están tomadas de la Collecction des auteurs Latins, de M. Nisard, publicada a finales del siglo XIX. Ignoramos, por ello, si se corresponden con las nuevas ediciones actuales.

La publicación de estas hojas se podría haber efectuado hace ya varios años, pero…

En este intervalo se han hecho algunas correcciones y se han ampliado varios temas.

A los distintos compañeros que han desempeñado el cargo de Director mi afecto y agradecimiento por las facilidades que me han dado para consultar cuantos libros he necesitado.

Juan Bosco Villalba Caballero
Profesor Agregado de Latín
I. N. B. "San Isidoro".
Sevilla, Agosto 1991.

Años después revisando las estanterías, encontramos cartas del humanista flamenco Iustus Lipsius (1547-1606). De dicho autor incluimos tras las notas las fotocopias de las portadas de los libros de cartas -por la antigüedad de sus ediciones- y fechas con el nombre de los meses expresados con su valor numérico, seguido del sufijo -bris/-bres, o con su denominación habitual.
Sevilla, 1995.

IUSTUS LIPSIUS EPISTULAE


III
IUSTUS LIPSIUS
EPISTULAE
  • Ad Germanos et Gallos
  1. Lutetiam. Friderico Linderbruggio.
XII Kal.IX.bres. ∞DC. Lovanij.
LXXV. Lutetiam. Sebastiano Rolliardo Ictº.
Postrid. Nonas X.bres. ∞ DC. Lovanij.
-Ad Belgas
(Centuria Prima)

    1. Eid. Octobr. ∞DC. Lovanij.
LV. VIII Kal. X. bris. ∞ DC. Lovanij.
LXXXI. IIII Eid. Maijas ∞ DC. Lovanij.
(Centuria secunda)

XVI. XII Kal. IIX. bres. ∞ DXCIV. Lovanij


NOTAS


NOTAS
(1) De Saturnalibus, I, XII.
(2) Fastos, I, 27-28: Tempora digereret qum conditor urbis, in anno constituit menses quinque bis esse duo.
(3)Op. Cit. 33-36:
Quod satis est, utero matris dum prodeat infans;
hoc anno statuit temporis esse satis.
Per totidem menses a funere coniugis uxor
sustinet in vidua tristia signa domo.
(4)Op. Cit. III, 122-126:
Hic numerus magno tunc in honore fuit
seu qui tot digiti per quos numerare solemus
seu quia bis quino femina mense parit
seu quod ad usque decem numero crescente venitur
principium spatii sumitur unde novis.

(5) Censorino, De die natali XX

(6)Fast., III 151: “Pompilius menses sensit abesse duos”
(7)”Atque (Numa) omnium primum ad cursum lunae in duodecim menses
discribit annum”.
(8) Cens.,Op.cit.: “Sed, unus dies abundaret, aut per imprudentiam accidit, aut,
quod magis credo, ea superstitione qua impar numerus plenus et magis faustus habebatur”.
  1. Egloga VIII: “...numero deus impare gaudet”.
  2. Ob hoc caeteris infaustior est habitus”.
  3. De Saturn. I, 13.
  4. De lingua latina, I, VI,XIII: “Terminalia, quod is dies anni extremus constitutus; duodecimus enim mensis fuit Februarius, et quom intercalaretur, inferiores quinque dies duodecimo demuntur mense”.
  5. Fast., II, 685-686:
Nunc dicenda mihi regis fuga: traxit ab illa sextus ab exrtremo nomina mense dies.
  1. Macr., Op.cit.,I, XIII.
  2. Macr.,Op.cit.,I,XXX: “Hoc quoque errore iam cognito, haec species emendationis inducta est. .Tertio quoque octennio ita intercalandos dispensabant dies tu non nonaginta, sed sexaginta sex intercalarent, compensatis viginti et quattuor diebus pro illis qui per totidem annos supra Graecorum numerum creverant”.
  3. I. Errandonea. de. Labor, 1954. Pág. 1775.
  4. Macr., Op.cit., I, XIII: “Nam illi (Graeci) confecto ultimo mense, Romani non confecto Februario sed post vicesimum et tertium diem eius intercalabant Terminalibus scilicet iam perfectis: deinde reliquos Februarii mensis dies, qui erant quinque, post intercalationem subiunebant”.
  5. Ov., Op. Cit., III, 3-4: Forsitan ipse roges quid sit cum Marte poetae. A te, qui canitur , nomina mensis habet.
  6. Ov. Op.cit., III, 73-76:
Arbiter armorum, de cuisus sanguine natus
Credor...
A te principium Romano ducimus anno.
Primus de patrio nomine mensis eat.
  1. Ov., Opo., cit., III, 98-100:
(Romulus)Sanguinis auctori tempora prima dedit
Nec totidem veteres, quot nunc, habuere Kalendas.
Ille minor geminis mensibus annus erat.
  1. 135 Neu dubites primae fuerint quin ante kalendae
  2. Op.cit., XXII: “…Romulus…quidem duos primos a parentibus suis nominasse martium a Marte patre”.
  3. Op.cit., VI, 33: “Mensium nomina fere aperta sunt, si a Martio ut antiqui constituerunt numeres. Nam primus a Marte”.
  4. Op.cit., I, XII: “… Annum suum … qui annus incipiebat a Martio… Haec fuit Romuli ordinatio qui primum anni mensem genitori suo Marti dicavit…”
  5. V,33,5:”Martius appellatus propter Martem Romanae gentis auctorem, vel quod eo tempore cuncta animantia agantur ad marem et ad concumbendi voluptatem”.
  6. Op.cit.,I,39:”Martis erat primus mensis, venerisque secundus”.
  7. Op.cit. :”Secundus, ut Fulvius scribit et Iunius, a venere quod ea sit Aphrodite;quoius nomen ego antiquis literis quod nusquam inveni, magis puto dictum quod ver omnia aperit, Aprilem”.
  8. Op.cit.: “Utque fero Marti primam dedit ordine sortem...sic Venerem...alterius voluit mensis habere locum...”.
  9. Op. cit.:
57 Ille suos semper venerem Martemque parentes
61 Sed Veneris mensem Graio sermone notatum
62 Auguror; a spumis est Dea dicta maria.
  1. Op. cit. 85-90;115-116:
85Quo non livor abit? Sunt qui tibi mensis honorem
86Eripuisse velint, invideantque, Venus,
87 Nam quia ver aperit tunc omnia densaque cedit
88 Frigora asperitas foetaque terra patet
89 Aprilem memorant ab aperto tempore dictum
90 Quem Venus iniecta vindicat alma manu
115 Hanc quisque itulo mensis spoliare secundi
  1. 13 Ut tamen noris quibus advoceris
14 Gaudiis, Idus tibi sunt agendae
15 Qui dies mensem Veneris marinae
16 Findit Aprilem.
  1. Numa; De die natali XXII; De Saturnalibus, I, XII; Etim.33,7.
  2. Iliada, V, 31: “Ares, Ares, funesto para los mortales, manchado de sangre”.
  3. Tertius a maioribus Maius.
  4. 1 Quaeritis unde putem Maio data nomina mensi?
2 Non satis est liquido cognita causa mihi.
  1. 23 Donec Honos placidoque decens Reverentia vultu
24 Corpora legitimis imposuere toris.
25 Hinc sata Maiestas; hos est dea censa parentes
  1. 71 Romulus hoc vidit; selectaque pectora Patres
72 Dixit:ad hos urbis summa relata novae.
73 Hinc sua maiores posuisse vocabula Maio
74 Tangor, et aetati consuluisse suae
75 “Et Numitor dixisse potest: Da, Romule, mensem
76 Hunc senibus;nec avum sustinuisse nepos”.
  1. 103 At tu materno donasti nomine mensem
104 Inventor curvae, furibus apte, fidis.
  1. 427 Mensis erat Maius, maiorem nomine dictus.
428 Qui partem prisci nunc quoque moris habet.
  1. Diccionario de la mitología griega y romana. Ed. Labor, 1965, pág.335.
  2. Ídem.
  3. Cens. Op. cit. XXII
  4. Op.cit., VI, 33: “Quartus a iunioribus dictus iunius”.
  5. V, 78: “Iunius, a iuvenum nomine dictus habet
VI, 88 “Iunius est iuvenum, qui fuit ante, senum”.
  1. 1 Hic quoque mensis habet dubias in nomine causas
2 Quae placeant, positis omnibus, ipse leges.
  1. 25 Nec tamen ignores, vulgique errore traharis;
26 Iunius a nostro nomine nomen habet

27 Est aliquid nupsisse Iovi, Iovis ese sororem
  1. 35 An potuit Maio pellex dare nomina mensi?
36 Hic honos in nobis invidiosus erit?
  1. 59 Inspice quos habeat memoralis Aricia Fastos,
60 Et populus Laurens Lanuviumque meum;
61 Est illic mensis Iunius; inspice Tibur
62 Et Praenestinae moenia sacra deae.

  1. VI,
75 At decus omne mihi contigit origine mensis,
76 Unicus est de quo sollicitamur, honor.
VI,
93 Haec ubi narravit Tatium, fortemque Quirinum
94 Binaque cum populis regna coisse suis;
95 Et Lare communi soceros generosque receptos
96 His nomen iunctis Iunius, inquit, habet.
97 Dicta triplex causa est; at vos ignoscite, divae
98 Res est arbitrio non dirimenda meo
    1. Op.cit.,XXII: “Iunium quoque potius quam iunioribus”.
    2. Op.cit.,I, XII:”...Iunonius...apud maiores quoque nostros haec aappellatio mensis diu manserit, sed, post, detritis quibusdm literis, ex Iunonio Iunius dictus est”
    3. Op. cit., V, 8 y 9: “...Sequentem vero minoribus Romani consecraverunt. Unde et Iunius dicitur”.
    4. Op. cit.,III, 148-149
Denique quintus ab hoc (Martio) fuerat Quintilis et inde incipit: a numero nomina quisquis habet.
(55) Op. Cit., V, 11: “Pro eo quod denarius numerus praecedentes numeros claudit” (december).
(56) “Ad hos qui additi, prior a principe deo Ianuarius appellatus”.
  1. At Numa nec Ianum nec avitas praeterit umbras Mensibus antiquis apposuitque duos.
  2. Ianurarius mensis a Iano dictus vel qui limes et ianua sit anni.
  3. Cardeam a cardinibus appellatam, Limentinum a limine, ipsum Ianum a ianua.
  4. Op. cit., II, 51
Primus enim Iani mensis quia ianua prima est.
  1. Op. Cit., VI, 34.
  2. Op.cit., II, 31-33
Mensis ab his dictus secta quia pelle Luperci
Omnem solum lustrant idque piamen habent;
Aut quia placati sunt tempora pura sepulcris.
  1. Cum fit sacrum purgatorium., quod vocant Februum, unde mensis nomen accepit”.
  2. Op. cit., “Secundum dicavit Februo deo qui lustrationum potens creditur. Lustrari autem eo mense civitatem necesse erat quo statuit ut iusta Diis Manibus solverentur”.
  1. Op. Cit., V, 33, 4
  2. Op. cit., VI., 13: Duodecimus enim mensis fuit februarius.
  3. Op. cit.,II, 47-54:
Sed tamen, antiqui ne nescius ordinis erres,
Primus, ut est. Iani mensis et ante fuit:
Qui sequitur Ianum, veteris fuit ultimus anni;
Primus enim Iani mensis, quia ianua prima est
Qui sacer est imis Manibus, imus erat.
Postmodo creduntur spatio distantia longo
Tempora bis quini continuasse viri.
  1. I, XIII. “(Numa)... de duobus priorem Ianuarium nuncupavit, primumque anni esse voluit”.
  2. Op. cit.:”Omni autem intercalationi mensis Februarius deputatus est quoniam is ultimus anni erat”.
  3. Periochae fragmenta. Pars IV. Libri XLI-XLV. Bibliotheca Teubneriana. de. 1959. “Consules anno quingentesimo nonagesimo octavo ab urbe condita magistratum Kal. ian. inire coeperunt”.
  4. Sila había abolido la Lex Domitia, 104 a.C., la cual confiaba al pueblo la elección del Pontifex Maximus, y la restituyó al Colegio de los pontífices. César luchó con todos los medios a su alcance para conseguir que entrara de nuevo en vigor esta ley y que la elección del Pontifex Maximus dependiera otra vez del pueblo.
  5. Att.,5,9,2: “Memento curare per te et per omnes nostros, in primis per Hortensium, ut annus noster maneat suo statu, en quid novi decernatur. Hoc tibi ita mando ut dubitem an etiam te rogem ut pugnes ne intercaletur... annum quidem utique teneto”.
  6. Fam., 7,2,14.”Quotidie vota faciamus ne intercalaretur”.
  7. Macr. Op.cit.,I,XIV
(74a) Nam ideo novos dies circa finem cuiusque mensis inservit, ubi finem omnium quae in mense erant, reperit feriarum adiectosque a se dies fastos notavit, ut maiorem daret actionibus libertatem;et non solum nullum nefastum sed nec comitialem quemquam de adiectis diebus instituit, ne ambitionem magistratum augeret adiectio”
  1. Op.cit.,I,XIV: “Nam cum oporteret diem qui ex quadrantibus confit, quarto quoque anno confecto, antequam quintus inciperet, intercalare:illi quarto non peracto sed incipiente intercalabant”.
  2. Suet., Caes., 76
  3. Op. cit., XXII
  4. Como en el mes de sextilis el emperador Augusto había iniciado su primer consulado también, guiando bajo su mando supremo a sus legiones leales, desde el Janículo había entrado tres veces en Roma como general victorioso; en este mes había sometido a Egipto bajo el poder del pueblo romano y en este mes había puesto fin a las guerras civiles; por estas razones, al haber sido y ser este mes muy favorable para este imperio, el senado ha decidido que este mes se llame Augustus.
Suetonio, en Augusto, 22 nos dice que Augusto entró dos veces en Roma con los honores de un triunfo menor; la primera, después de la batalla de Filipos; la segunda, después de la guerra de Sicilia. Celebró tres triunfos máximos para conmemorar sus victorias en Dalmacia, Accio y Alejandría; cada uno de tres días de duración. (Los honores del triunfo podían ser mínimos o máximos. En el primer caso, el general vencedor a pie entraba en Roma; en el segundo, en una carroza).
(79) Suet. Aug. 94,9: “M. Cicero... somnium pristinae noctis familiaribus forte narrabat”.
Caes. B. G. IV, 14, 3: “Milites nostri, pristini diei perfidia incitati, in castra inruperunt”.

Macr. De Saturnalibus, “Die pristine” eodem modo dicebatur, quod significabat die pristino, id est priore; quod nunc pridie dicitur converso compositionis ordine quasi “pristino die”.
(80) Delectarunt me epistolae tuae; quas accepi uno tempore duas ante diem II Kal. Ad Atticum, IV, XI (Teubner).
La carta está escrita en Cumas en el a.u.c. 699. Hay una nota en la que se lee: ante diem II Kal. (m)= Editio Manutiana; AN a.d.V K. Datas vel datas a.d. K. (W)= Wurzaburg.
En otra del a.u.c. 704, dirigida también al mismo, y escrita en Éfeso, aparece II Kal. Octobres.
Igualmente una llamada: II Kal. (Z); pridie K. MRIB (Z est codex Tornaesianus. M =Mediceus. R=Romana. B= Balliolensis ).
Por último, una tercera desde Arpinas del a. u.c.708, XII,I: “Quo die venissem, id est II Kal.”
De nuevo la aclaración: II K. (m). .prid. Kal. Or; B V. Kal. La lectura de estos II Kal. Siempre es la misma: pridie Kal. O V Kal.
  1. a) Fam., 6,4,2: “Ego idem tamen cum a.d. V K. Intercalares priores, rogatu fratrum tuorum venissem mane ad Caesarem”.
b) Ad Att., VI, 1,1 Accepituas Litteras a.d. V terminalia Laodiceae
(82) Plin. N.H. VII, LX

(83) Op. Cit., I, 15, 11, Macrobio
  1. I, 15, 17 (Macrobio)
  2. V, 33, 13: “Idus autem plerique Latinorum ab edendo dictum putant, quod hi dies apud veteres epularum essent”.
  3. Etim.V,32.
  4. IDEM A. ET VAL(ENTINI)ANUS CAES. ASCLEPIODOTO P(RAEFECTO) P(RAETORI)O. Dominico, qui septimanae totius primus est dies...

SEMANA


La palabra semana, por ejemplo, es utilizada por Varrón, Censorino y
Macrobio para indicarnos que el día de la nonas es el siete. San Isidoro la presenta como en la actualidad: “A ésta (hebdomada)la llamamos septimana, como si la llamásemos “siete luces”, ya que mane es lo mismo que luz...” (86).
Como división, dentro del mes, aparece documentada -¿por primera vez?-en el siglo V, en el Codex Theodosianus XV, 5,5: “En el domingo que es el primer día de la semana... “(87). En la misma obra II, 81, se nos informa que el domingo, desde el 3 de julio del 321, es festivo.
Teniendo en cuenta que, al haber existido diversas Eras (Romana, Hispánica, de Diocleciano, Cristiana, etc.) y Estilos (de la Circuncisión, de la Anunciación, de la Navidad, etc.), no ha podido haber uniformidad y, por tanto, es muy difícil señalar una fecha precisa. No obstante, en España, hasta finales de la Edad Media, hay documentos en los que aparece el sistema romano.

¿CÓMO FECHÁBAMOS EN LA PENÍNSULA?


Sabemos que los romanos, para fechar, tomaban como punto de referencia el año de la fundación de Roma, la fecha clave y el mes; pero hay que preguntarse hasta cuándo se utilizó este sistema.
La palabra semana, por ejemplo, es utilizada por Varrón, Censorino y
Macrobio para indicarnos que el día de la nonas es el siete. San Isidoro la presenta como en la actualidad: “A ésta (hebdomada)la llamamos septimana, como si la llamásemos “siete luces”, ya que mane es lo mismo que luz...” (86).
Como división, dentro del mes, aparece documentada -¿por primera vez?-en el siglo V, en el Codex Theodosianus XV, 5,5: “En el domingo que es el primer día de la semana... “(87). En la misma obra II, 81, se nos informa que el domingo, desde el 3 de julio del 321, es festivo.
Teniendo en cuenta que, al haber existido diversas Eras (Romana, Hispánica, de Diocleciano, Cristiana, etc.) y Estilos (de la Circuncisión, de la Anunciación, de la Navidad, etc.), no ha podido haber uniformidad y, por tanto, es muy difícil señalar una fecha precisa. No obstante, en España, hasta finales de la Edad Media, hay documentos en los que aparece el sistema romano.
Del Manual de Historia del Derecho Español, (Fascículo 2º y último. Madrid, 1959) de Alfonso García Gallo, hemos tomado las fechas de algunos documentos de distintas épocas.
Siglo V:
Hidatio, Chronicon:2 “Alani et Vandali et Suevi Hispanias ingressi aera CCCC XL VII, alii IIII Kalendas, alii III idus octobris memorant die tertia feria, Honorio VIII et Theodosio Arcadii filio III consulibus... (pág. 357).
Siglo VII:
Concilio XII de Toledo. Tomo del rey Ervigio. <20> Datum sub die V. iduum Ianuariarum, anno feliciter, primo regni serenitatis et tranquillitatis nostrae sedis Toleto. (pág. 429).
Siglo IX:
Capitular del rey franco Carlos el Calvo a los habitantes del condado de Barcelona. <11> Data III Idus Iunii anno IIII regnante Karolo glorioso rege. (pág. 466).
Siglo X:
Carta real de concesión de varios condados a un abad (Celanova, a. 955). <9> Notus die XIIII Kalendas Iunii era D CCCC L XXXX III. (pág. 487).
Siglo XI:
Carta de concesión de tierras para cultivo (San Martín de Canigó, Gerona, a. 1075). <8> Facta ista convenientia VIIII Kalendas Marcii anno XV regnante Philipo rege. (pág. 483).
Carta de concesión de tierras de carácter vitalicio para que con ellas el beneficiario sirva a un señor. (Castilla, a. 1074 ?)<7> Facta carta sub die quod erit IIª feria, III idus martius, era MCXII, regnatne serenissimo Adefonso in Legione et in Castella. (pág 505).
Siglo XII:
Carta de concesión de rentas en feudo para servicio militar. (Urgel, a. 1105). >8> Acta est ista convenientia II nonas novembris in anno ab incarnatione Domini MCV: (pág. 593).
Testamento de la reina Petronila de Aragón (a. 1152) <9> Facta carta II nonas aprilis anno Dominice Incarnationis MCLII. (pág. 554).
Siglo XIII
Acta de la coronación del rey Pedro II de Aragón por el papa Inocencio III. (a. 1204) <13> Actum Romae apud s. Petrum anno Dominice Incarnationis millesimo ducentesimo quarto, IIII id. novembris, anno regni mei octavo. (pág. 586).
En los documentos de los siglos XV y XVI que citamos a continuación, exceptuando las dos Bulas, las fechas señalan ya el día del mes suprimiendo los términos calendas, nonas, idus.

Siglo XV:
Provisión del rey Fernando el Católico nombrando a su esposa Isabel corregente, gobernadora, administradora general y “otra yo” de los Reinos de la Corona de Aragón. >22> Datum et actum est hoc in civitate Calatuiubii, die quartodecimo mensis aprilis anno a nativitate Domini millesimo quadringentesimo octogesimo primo... (pág. 695).
Capitulaciones entre los Reyes Católicos y el Alcalde Abulcacín el Muleh, en nombre de Boabdil, rey de Granada, para la entrega de esta ciudad. (Real de la vega de Granada, 25 de noviembre 1491). <2> Fecha en el nuestro Real de la Vega de Granada a veinte e cinco días del mes de noviembre año de mill e cuatrocientos e noventa e un años. Yo el Rey. Yo la Reina. (pág. 643).
Capitulaciones concedidas por los Reyes Católicos a Colón para descubrir en el Océano. (Santa Fe 17 abril 1492) <6> son otorgadas... enla villa de Sancta Fe de la Vega a Granada a XVII de abril del año del nacimiento de Nuestro Señor mil CCCC L XXXX II. Yo el Rey. Yo la Reyna. (pág. 635).
Bula “Eximiae devotionis” de Alejandro VI concediendo a los Reyes de Castilla en las tierras que descubran los mismos derechos que poseen en las suyas los de Portugal. <6> Datum Romae, apud Sanctum Petrum anno Incarnationis Dominicae millesimo quadringentesimo nonagesimo tertio, quinto nonas Maii, pontificatus nostri anno primo. (pág. 648).

Siglo XVI:
Bula “Pastor ille caelestis” del Papa Julio II amenazando con excomunión y pérdida de sus derechos a los que apoyen el cisma de Pisa. >18> Datum Romae apud Sanctum Petrum anno Incarnationis Domini millesimo quingentesimo duodecimo, duodecimo Kal. Augusti, Pontificatus nostri anno nono. (pág. 603).
Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias: <1> Martes treçe de junio de <1514>, avido el Gobernador acuerdo con el obispo e ofiçiales... (pág. 657).
3º Asiento y Capitulación concedida por Carlos V a Francisco Pizarro para la conquista y población del Perú. <4> Fecha en Toledo a veinte e seis de jullio de mill e quinientos e veinte nueve años. Yo la Reyna. (pág. 748).
Carta de Carlos V a los Reyes y Repúblicas de las Indias Orientales, solicitando su amistad y colaboración. <15> Dada en la ciudad de Barcelona a primero día del mes de mayo, de mil quinientos y quarenta y tres años. Yo el Rey.

LOS IDUS


IDUS

Para Varrón la palabra etrusca “itus” ha dado idu o, más bien, la sabina “idus”.
Macrobio apunta a varias etimologías. Una e la misma que la de Varrón, pero con una pequeña variación: en vez de, “itus”, proviene de “dies iti”. Entre ellos “item” significa Iovis Fiducia porque en esta fecha la luz no desaparece y la noche es clara como el día por la luminosidad de la luna. Esto ucede en plenilunio, fase que suele darse a mediados de mes. Se denomina Fiducia Iovis porque es el día, cuya noche no tiene tinieblas, y por eso los idus de todos los mese están dedicados a Júpiter.
Otra e la que proviene de “vidu”, término al que se le ha quitado la /v/: a videndo vidu, porque en este día se ve la luna llena. Y lo mismo que los griegos dicen ἰδεῖν, nosotros, añadiéndole /v/, decimos videre.
De “idulis”, palabra con la que los etruscos designan a la oveja que se ofrece a Júpiter por un flamen todos los idus de cada mes.
En etrusco “iduare” significa dividere. Esta es la etimología más apropiada para el autor, porque los idus dividen el mes.
Así, se dice vidua (viuda) por “valde idua”, es decir “valde divisa” (separada totalmente del marido) (84).
La mayoría de los autores latinos, según San Isidoro, opinan que idus deriva de “edere” (comer), porque en estos días, entre nuestros antepasados, eran días de banquetes (85).

LAS NONAS


NONAE
Siguiendo con Macrobio, el pontifex minor declaraba el número de días que tenían que transcurrir hasta la nonas porque, después de la luna nueva, los campesinos debían de acudir a la ciudad para que el rex sacrorum les informara de las causas de las ferias y de qué tenían que hacer a lo largo de ese mes.
De ahí que algunos piensen que la palabra nonae proviene de que ese día e el “comienzo de una nueva observación”; o del número nueve, por haber sido este el espacio de tiempo entre las nonas y los idus.
Varrón viene a dar también la etimologías de “nueva” y “nueve”; y la explicación es la misma, L.L.VI.28.
San Isidoro, op.cit., 33,14: “Las nonas se llaman así nundinae. Las nundinae son reuniones o mercados públicos”.

LAS KALENDAS


KALENDAE

Como algo curioso mencionemos que las calendas de junio son llamadas vulgarmente “Kalendas fabarias” porque en este mes las habas maduras se ofrecen en las ceremonias religiosas.
KALENDAE IUNIAE FABARIAE VULGO VOCANTUR QUIA HOC MENSE ADULTAE FABAE DIVINIS REBUS ADHIBENTUR. Macrobio, De Saturnalibus I, 12, 33

Macrobio nos hace una descripción del ritual que se seguía. Un pontifex minor era el encargado de observar la aparición de la luna nueva e, inmediatamente después de haberla visto, lo comunicaba al rex sacrificulus y conjuntamente ofrecían un sacrificio. A continuación el mismo pontífice convocaba al pueblo (calare =vocare) cerca de la Curia Calabra y comunicaba cuántos días debían transcurrir desde las calendas a las nonas. Según fuesen éstos, cinco (quintana) o siete (septimana), repetía igual número de veces el verbo griego καλῶ.
Este verbo significa “llamo”, y de él provienen los nombres de kalendae y curia Calabra (83).
Varrón, L.L.VI, 27, nos dice que el primer día de cada me se llama Calendae porque los pontífices en estos días anuncian en el Capitolio, en la Curia Calabra, si las nonas van a caer en el cinco o en el siete, mediante esta fórmula “Dies te quinque calo Iuno covella” (Para G. Dumézil el epíteto “covella” es oscuro, y cree poco probable que sea cava luna, como sostiene Latté).
En Plutarco, Cuestiones Romanas, 24, la desaparición y ocultación de la luna se llama calendas porque todo lo oculto y secreto es “clam”; y “celari”, el ocultarse.
Según San Isidoro, hay quienes creen que Kalendae deriva de “colere” (celebrar), pues los antiguos celebraban los inicios de todos los meses, como hacían también los hebreos. (Etim. V.33.13)

¿Cómo dividían el día?



Sabemos que los romanos dividían el día en horas diurnas y nocturnas, pero se ignora a partir de cuándo. Plinio (82) opina que la medida del tiempo en horas se introdujo en Roma tardíamente, y prueba de ello es que en las XII Tablas sólo se habla del nacimiento y del ocaso del sol. Años después se añadió el término medio día, siendo el ujier de los cónsules el encargado de anunciarlo cuando se veía el sol entre la tribuna de los oradores (Rostra) y la Grecostasis; y, cuando éste se había ocultado entre la columna Menia y la prisión, era el punto de referencia para indicar que era la hora última. Para Varrón esta tarea correspondía al pretor.
Las horas diurnas eran doce y se iniciaban con la prima lux, hora prima-las seis de la mañana aproximadamente-secunda, tertia etc. hasta llegar a la duodecima, la última, que coincidía con el solis occasus. Las nocturnas se dividían como las diurnas o -copiadas de las guardias de la vida militar- las componían cuatro vigilias de tres horas cada una. La vigilia prima venía a ser las seis de la tarde; la cuarta acabaría a las seis de la mañana. En Cicerón, Ad Att.IV, III, 5: “Haec ego scribebam hora noctis nona”. Y Plinio, N.H.II, LXXVII (LXXXI): “Cursor Philonides tertia noctis hora remensus est saepius”.
Los griegos utilizaban la hora para medir el día desde época muy temprana. Ya, en el VI a.C., se hablaba de un reloj llamado sciothericon cuya invención se atribuye a Anaxímenes de Mileto , según cuenta Plinio.
En Roma su uso fue unos dos siglos más tarde. El primero que introdujo el reloj solar
en la urbe fue Lucio Papirio Cursor en el 293 a.C.Posteriormente, Marco Valerio Mesala, en el 263, colocó sobre una columna el primer reloj público hasta que, aproximadamente un siglo más tarde, lo sustituyó por otro mejor el censor Quinto Marcio Filipo. Por último, en el 595 de la fundación de Roma, Escipión Nasica mediante un reloj de agua estableció igual número de horas para el día y para la noche (81).
Vitruvio menciona distintos tipos de relojes que suelen recibir el nombre acorde con la figura que tienen. Aparecen hemyciclium, scaphe, pelecinon, conus, pharetra, etc. y el anaphoricus que es un reloj de invierno. En general son de sol, con algunos de agua. Vegecio, autor del IV d. C., nos dice que, para evitar que las vigilias de los soldados no sobrepasaran las tres horas, se guiaban por la clepsidra (De re militari, III, 8).
Veamos la división que del día nos hacen distintos autores:
Varrón Censorino Macrobio
Media nox Mediae noctis inclinatio
Gallicinium Gallicinium
Conticinium Conticinium Conticinium
Ante lucem Diluculum
(Diluculum primum)
Ad meridiem A mane ad meridiem

Meridies Meridies Tempus occiduum
De meridie

Suprema Suprema suprema
Vespera Vesper

Crepusculum Crepusculum
Luminibus Prima fax
accensis
Concubium Concubia

Nox intempesta Intempesta Intempesta
Ad mediam noctem

Como podemos observar, en Varrón los espacios son de más duración. San Isidoro fracciona el día en tres partes:mane, meridies et suprema. Y la noche, en siete: vesper, crepusculum, conticinium, intempestum, gallicinium, matutinum, diluculum. (Etim. V.30.13 y 31.4).
El día natural suele ser el tiempo que hay desde que nace el sol hasta que se pone; y noche, desde el ocaso hasta que nace. Día civil es la suma del día natural y de la noche. Intentemos averiguar la correspondencia cronológica de esta división:
Gallicinium: es el momento en el que comienzan a cantar los gallos.
Conticinium: cuando dejan de hacerlo.
Ante lucem (diluculum): cuando es de día sin que haya salido el sol.
Mane (secundum diluculum): cuando se ve ya la luz del sol.

Ad meridiem: “antes del mediodía”
Meridies: “el mediodía”
De meridie: “después del mediodía”.
Suprema: momento que sigue a la puesta del sol.
SOLIS OCCASUS SUPREMA TEMPESTAS ESTO”, se lee en la Ley de las XII Tablas.
Vespera: momento que precede a la aparición de una estrella denominada vesperugo, verperum, hesperon.
Crepusculum: vocablo que para muchos significa “dudoso” porque no se puede afirmar si aún es de día o si ya es la noche.
Concubium, intempesta, etc, puede ser plena noche. Son momentos indefinidos, difíciles de precisar. Así, en otra carta de Cicerón a Ático, aparece “bene mane”; y en Ovidio, cuando nos cuenta el jocoso chasco que se llevó Fauno al confundir a Hércules con Onfale, lo sitúa en “noctis erat médium”.

¿Cómo fechaban los romanos?




Los puntos de referencia para la cronología de los años eran:
a) El de la fundación de Roma, 754 a.C. (A.U.C. Ab Urbe Condita)
b) El de la expulsión de los reyes, 509 a. C. (P.E.R.= Post Exactos Reges)
c) El de los epónimos de los cónsules (Consulibus...)
Para la de los meses -sus nombres y número de días ya lo hemos visto- tenían tres fechas claves dentro de cada mes: Kalendae, Nonae, Idus.
Las Kalendae se correspondían con el día primero de cada mes; las Nonae y los Idus, con el 5 y el 13 de todos los meses, a excepción de marzo, mayo, julio (quintilis) y octubre en los que las Nonae pasaban al 7; y los idus, al 15.
En todos los manuales que hojeemos se nos dirá que los romanos para datar los días del mes tenían en cuenta:
a) Las tres fechas claves.
b) El día anterior y posterior a las mismas.
  1. Los restantes días no incluidos en los apartados anteriores.

Vamos a ver la explicación más detalladamente:
a) Si se trata del día correspondiente a cualquiera de las tres fechas claves se ponen éstas en ablativo acompañadas del nombre del mes adjetivado también en ablativo o genitivo, aunque generalmente aparecen las abreviaturas K. o Kal. Para las kalendae; Non.;para las Nonas; Id., para los Idus. Así, en cualquier carta de Cicerón aparecerá “Scr. Romae K. Ian. (Id. Febr.)”= Scripta Romae Kalendis Ianuariis (Idibus Februariis).
b) si se trata del día anterior o posterior a las fechas claves, se utilizan los adverbios PRIDIE (o POSTRIDIE) seguido del nombre de la fecha en acusativo: Suetonio, Calig. 90.”Caesar natus est pridie Kal. Sept. “En Cicerón , Pro Sulla, 52, en vez de postridie, aparece “posterum diem nonarum novembrium”.

  1. En los demás días del mes hay que fijarse en fecha clave, ambos inclusive. El número resultante se pone en ablativo del numeral ordinal acompañado del ablativo die, a continuación la preposición de acusativo ANTE seguido del nombre de la fecha clave en acusativo y el nombre del mes también en acusativo o genitivo: “Die VII ante Idus octobres (u octobris)”, es el 9 de octubre. Pero más tarde la preposición ANTE pasó a encabezar la expresión de la fecha dando lugar a que todos los demás nombres se pusieran en acusativo. De esta forma el 9 de octubre sería “ante diem VII Idus Octobres”.

Es corriente la supresión de la preposición “ante”. Así, Suetonio nos da la fecha de la muerte de Tiberio: 16 de marzo (“Obiit XVII Kal. Ap. “). Eso es lo que se suele estudiar, ¿pero…fechaban así realmente? Hagamos algunas consideraciones.

Para Macrobio “die pristino”, “priore” y “pridie” significan lo mismo, es decir, “día anterior”. También para San Isidoro. En César y en Suetonio aparecen pristini diei y pristinae noctis (día anterior y noche anterior). (79)

Se sabe que “prior,-ius” es ”que va delante, primero de dos, precedente, etc.” Partiendo de aquí, si observamos atentamente, veremos que los romanos empleaban el mismo sistema para los apartados b) y c) ya mencionados. En el c) se nos dice que para fecharlos se cuentan los días que median entre el día que vamos a datar y el día de la fecha clave, ambos inclusive. Por ejemplo, para los días 5,13 o 30 de octubre los romanos escribían “el día tercero”= a.d. III (Non. Oct.; Id. Oct.; Kal. Nov.). En cambio, para los días 6,14 y 31 del mismo mes, aunque, por lógica, al faltar un día menos, esperamos “segundo”=a.d. II (Non. Oct.Id. Oct.;KAl. Nov.)
Satiricón XXX “III et pridie Kalendas Ianuarias C. noster foras cenat”
¿A qué es debido esto? Bajo mi punto de vista, lo que ocurre es que, para contar los días de los meses, en la serie de los ordinales se pasa, sin que sepa el motivo, -¿superstición tal vez?-, de tertium a pridie omitiendo el ordinal secundum. Y en el cómputo, al haberse silenciado este ordinal, la serie de números ordinales sucesivos ha ido corriendo un lugar; el que sería segundo, recibe el nombre de tercero; el tercero, el de cuarto; y así, hasta llegar al nombre del último que es el décimo nono.
La deducción, según esto, es que “nosotros”-para que nos salgan “las cuentas”- al no haber observado el salto de tertium a pridie, sí tenemos que contar ambos inclusive, pero los romanos no lo hacían.
No obstante, en Cicerón, de sus ¿novecientas treinta y una cartas?, hay tres dirigidas a Ático, con la fecha ante diem II kal.; pero siempre va ésta acompañada de la correspondiente nota en la que aparecen como lecturas de otros códices a.d. V k. Y pridie Kal. En lugar de a.d. II kal. (80).
Pasemos, ahora, a intentar averiguar cómo se fechaba el mes intercalar. De nuevo hay que acudir a las cartas de Cicerón: “...a.d. V k. Intercalares priores”; y en otra, “a.d. Quintum Terminalia”. Ambas son del 708 y 704 a.u.c. Respectivamente. La primera es de un mes intercalar cuyo cómputo sería el 20 de febrero. La segunda carta sería del 19 de febrero. En esta última cabe destacar que el punto de referencia no son las calendas de marzo, como es habitual, sino las Terminalia (81).

En relación con el párrafo anterior, cabe preguntar si, ya que las calendas se especifican con intercalares, habría que utilizar también la misma expresión para las nonas y los idus. Cabe suponer que sí. Puede que haya otras cartas fechadas en un mes intercalar, pero no he encontrado ninguna.
Macrobio, después de dar la fecha precisa en la que se realizaba la intercalación, añade que los cinco días que quedaban del mes de febrero se colocaban tras ella. Puede hacerse una nueva pregunta relacionada con estos cinco días: ¿Habría que poner tal vez a.d. VI, V, etc., Kal. Mart. Post intercalationem o post mensem intercalarem?

miércoles, 27 de enero de 2016

REFORMA DE JULIO CÉSAR

REFORMA DE JULIO CÉSAR

         Ya se ha hecho mención de cómo los pontífices no efectuaban la intercalación a su debido tiempo, sobre todo por motivos políticos. Esta falta de regularidad motivó que no hubiera coincidencia entre los meses y las estaciones. El otoño  cae en verano, se lee en una carta de Cicerón a Atico (X, 17). Y Suetonio, Caes., 40: “Ni el tiempo de la siega cae en verano, ni el de la vendimia en otoño”.  Neque messium feriae aestate neque vendemiarum autumno conpeterent.

         Al entrar de nuevo en vigor la Lex Domitia, abolida por Sila, fue César elegido Pontifex Maximus en el 63 a.C. tras la muerte de Metelo Pío. Sin embargo la reforma no la emprendió hasta el 46 a.C., año de su tercer consulado y primero de M. Aemilius Lepidus. Lo que indica que hasta entonces las intercalaciones continuaron sin un orden fijo (71).

         En la correspondencia de Cicerón destacan dos cartas fechadas en el 703 de la fundación de Roma en las que muestra una gran inquietud respecto a la intercalación: “No lo olvides, procura por ti mismo y por medio de todos nuestros amigos, especialmente por Hortensio, que mi año en este cargo dure según lo establecido sin que se decrete nada nuevo. No sé si, además, pedirte que luches para que no se haga ninguna intercalación. Pero no me atrevo a imponerte esta carga. De cualquier manera insiste en lo del año” (72).

         En la segunda: “Hagamos votos todos los días para que no se prolongue el año” (73).
Quinto togam puram liberalibus (17 marzo) cogitabam dare; mandavit enim pater. Ea sic observabo quasi intercalatum non sit.
                                                                           Cicerón, Att. VI, 1, 12
“Pienso entregar la toga blanca a Quinto en la fiesta de  Liber (17 de marzo); pues así me lo encargó su padre. Lo tendré en cuenta como si no hubiera mes intercalar.

         Ambas son de la misma fecha. En ese año Cicerón se encuentra de procónsul de Cilicia, y César lleva ya varios años de pontífice.

         Inició la reforma intercalando entre noviembre y diciembre dos meses  con un total de 67 días –33 y 34 respectivamente-, a pesar de que en ese año se había hecho ya una intercalación de 23 días en el mes de febrero. De esta manera el “annus confusionis ultimus” fue de 443 días, según Macrobio; de 445, según Censorino.

         Para evitar que se  repitieran los errores del pasado, suprimió el mes intercalar, y al año civil de 355 días le sumó 10 ¼ días, adecuándolo así al año solar. Esta adición quedó repartida entre los meses de 29 días de la manera siguiente: enero, agosto, diciembre, tomaron dos días, abril, junio, septiembre y noviembre, uno; a febrero lo dejó con igual número de días “para que la religión no se indispusiera con los dioses infernales”.
         Respecto al ¼ de día que faltaba ordenó César que los sacerdotes intercalaran un día cada cuatro años en el mes y fecha donde antes se intercalaba un mes: “ante quinque ultimos Februarii dies”. Y Censorino: “Post Terminalia intercalaretur”. A este día se le dio el nombre de bisextus. Y desde este año –desde el cuarto consulado de César- los años reciben el nombre de “julianos” (74).

         El bisiesto era considerado por los romanos como nefasto, y la influencia, según algunos supersticiosos, se extendía a todo el año. De ahí el “Non plantem hoc anno vineam qui bisextus est”. Aug. Epist. 55, 13.
“Id bissextum Caesar censuit nominandum”Macrobio, Sat. 1, 146
“ideo bissextus dicitur quia bis VI kal. Martii habet Februarius” Dionisio Exyg.  Pasch. 16
         En el libro XXVI de Rerum Gestarum Libri XXXI, amiano Marcelino nos cuenta cómo  Valentiniano I no se dejó ver en cierta  ocasión “porque era un día intercalar de febrero de un año bisiesto que él sabía que entre los romanos era de mal augurio”.
         Como nota curiosa podemos mencionar – como nos cuenta macrobio en el capítulo IX- la estatua de Jano representando la medida del año: aparece sosteniendo en la mano derecha el número 300; y en la izquierda, el 65. Plinio nos describe también otra estatua del dios con el mismo número en la derecha; pero en la izquierda, el 55. Probablemente una estatua será anterior -y la otra posterior- a la reforma.
         Volvamos a la reforma. ¿Quiénes fueron  los encargados de hacer los estudios astronómicos para llevar a cabo estos cambios? Según Macrobio, César contó con la ayuda del escriba Marco Fulvio; Plutarco asigna esta tarea a los filósofos y matemáticos contemporáneos de César; Plinio la atribuye a Sosígenes.
         Ovidio también nos la describe en los versos 161-165 del libro III de Fastos.
161 IIle moras solis, quibus in sua signa rediret,
162 traditur exactis disposuiise notis.
163 Is decies senos tercentum et quinque diebus
164 iunxit et e pleno tempora quarta die
165 hic anni modus est, in lustrum accedere debet.  Ovidio, Fastos III,160-165

Es tradición que él (César) había establecido con datos exactos la tardanza del sol para regresar a sus propios signos. A los trescientos cinco días sumó sesenta y la cuarta parte de un día completo. Esta es la medida de un año, debe añadirse a un lustro.


         Sabemos en qué meses fueron insertados los días que equiparaban al año civil con el solar para que fuera este el que rigiera. Pero no se ha dicho en qué lugar dentro de cada uno de los meses. Veamos.
Como los ritos de las nonas y los idus ya estaban fijados, no los quiso colocar antes de esas fechas ni tampoco ponerlos inmediatamente detrás de los idus para no cambiar las fechas de los días feriados. Entonces, una vez pasados estos, los distribuyó de la siguiente manera:
         Para Enero, los días 29 y 30 quartum et tertium kalendas februarias.
Para Abril, el 29: tertium Kalendas Maias
Para Junio, el 29: tertium Kalendas Iulias
Para Sextilis (Agosto), el 29 y el 30:quartum et tertium kalendas septembres.
Para Septiembre, el 29: tertium kalendas octobres
Para noviembre, el 29: tertium kalendas Decembres
Para diciembre, el 29 y el 30: quartum et tertium Kalendas Ianuarias

Fue voluntad de César que los días añadidos fuesen fastos, y estableció que ninguno fuese nefasto ni comicial para no dar a los magistrados la ocasión de aumentar su ambición. Esta reforma se hizo mediante un edicto.

“Pues, por eso, intercaló los nuevos días hacia finales de cada mes, donde encontró el término de todas las fiestas del mes y además anotó como fastos los días añadidos para dar mayor libertad a los procesos judiciales; y de los días añadidos no sólo no señaló ninguno como nefasto sino que ni siquiera como “comicial” para que la intercalación no aumentara la ambición de los magistrados.

Nam ideo novos dies circa finem cuiusque mensis inseruit, ubi finem ómnium quae in mense erant reperit feriarum adiectosque a se dies fastos notavit, ut maiorem daret actionibus libertatem,et non solum nullum nefastum sed nec comitialem quemquam de adiectis diebus instituit, ne ambitionem magistratuum augeret adiectio.

                                               Macrobio Saturnales, I,14,12-13


         La intercalación había que hacerla al final de cada cuatro años y antes del inicio del quinto; pero los sacerdotes cometieron el error de efectuarla cada tres años,ya que la realizaban al comenzar el cuarto año (75).

         Este  fallo en la intercalación ocasionó que se sumaran doce días, en lugar de nueve a lo largo de los treinta y seis años que duró el error. Plinio y Macrobio nos dicen que, una vez descubierto éste, Augusto ordenó que no se hiciera la intercalación durante doce años para borrar la diferencia de tres días que había y, transcurrido este  periodo, se volviera a efectuar la intercalación de acuerdo con lo establecido por Julio César. Según Amiano Marcelino, en la obra mencionada, Octavio Augusto quitó a los pontífices la facultad de hacer la intercalación, y ordenó que este calendario se gravara en bronce para conservarlo a perpetuidad.
         Tras la reforma, quintilis y, más tarde, sextilis cambiaron sus nombres por Iulius y Augustus respectivamente.
         Non quintilis veni in Puteolanum. Postridie iens ad Brutum in Nesidem haec scripsi. Sed eo die quo veneram cenanti Eros tuas litteras. Itanc? “Nonis Iulis”? Di hercule istis!...Sed stomachari totum diem licet. Quicquamne turpius quam Bruto “Iuliis”? Nihil Vidi. Redeo ad meum igiturΕΤEΩΜEN”. Att. XVI, 1,1.

         “El siete de Quintilis llegué a Puteoli. Al día siguiente, yendo al encuentro de Bruto en Néside, te escribía esto. Pues bien, el día que llegué, cuando estaba cenando, Eros me entregó tu carta. ¿Es posible?”¿El siete de Julio”?¡Por Hércules que los dioses a esos... es para estar enojado todo el día.¿Hay algo más vergonzoso para Bruto que “Nonas de Julio”?No he visto nada así, pues, vuelvo a mi “larguémonos”.


         ITA UT HERI TIBI NARRAVI  VEL FORTASSE HODIE (QUINTUS ENIM ALTERO DIE SE AIEBAT) IN NESIDA VIII ID. IBI BRUTUS QUAM ILLE DOLUIT DE “NONIS IULIIS”. MIRIFICE EST CONTURBATUS. ITAQUE SESE SCRIPTURUM AIEBAT UT VENATIONEM EAM QUAM POSTRIDIE LUDOS APOLLINARIS FUTURA EST PROSCRIBERENT IN IDUS QUINTILIS.
                                               Att. XVI. 4


Como te conté, ayer o quizás hoy (pues Quinto dice al otro día)a Néside el ocho. Allí, Bruto ¡Cómo le dolió lo de “Nonas de Julio”! Está enormemente afectado. Así, pues, dice que va a escribir para que el “espectáculo de la caza” que se iba a celebrar al día siguiente de los Juegos apolinares se anuncien por de medio de carteles para los Idus Quintilis (actual 15 julio).
Leamos lo que nos dicen al respecto las fuentes: Suetonio menciona entre los honores conferidos a César -”que rebasan la condición humana”- el de dar su nombre a un mes del año;y, hablando del reajuste del calendario llevado a cabo por Augusto, nos comunica que éste dio su nombre al mes sextilis porque obtuvo su primer consulado y su más brillante victoria en este mes (76). Plutarco nos da, sin más, la noticia de estos cambios.
         Nos proporciona, por ejemplo, más datos Censorino al señalar que, en el segundo año juliano, el nombre de quintilis se cambió por el de Iulius, siendo el quinto consulado de Cayo César y el primero de Marco Antonio (Lex Antonia de mense Quintili, del 44 a.C.); y el de sextilis, por augustus mediante un senadoconsulto en el consulado de Marcio Censorino y Cayo Asinio Galo, en el año XX de la era de Augusto(77). E igualmente Macrobio, que abunda en detalles, al especificar que fue el hijo de Marco Antonio el que presentó la ley para que quintilis se denominara Iulius, por ser el mes en que nació Julio César, concretamente el día doce. Respecto al mes de agosto nos ha conservado el texto del senadoconsulto que es como sigue:
CUM IMPERATOR C AESAR AUGUSTUS MENSE SEXTILI ET PRIMUM CONSULATUM INIERIT ET TRIUMPHOS TRES IN URBEM INTULERIT ET EX IANICULO LEGIONES DEDUCTAE SECUTAEQUE SINT EIUS AUSPICIA AC FIDEM SED ET AEGYPTUS HOC MENSE IN POTESTATEM POPULI ROMANI REDACTA SIT FINISQUE HOC MENSE BELLIS CIVILIBUS IMPOSITUS SIT ATQUE OB HAS CAUSAS HIC MENSIS HUIC IMPERIO FELICISSIMUS SIT AC FUERIT PLACERE SENATUI UT HIC MENSIS AUGUSTUS APPELLETUR (78).

Celebróse un plebiscito con la misma finalidad a instancias de Sexto Pacuvio, tribuno de la plebe. Fueron varios los emperadores que cambiaron la denominación de algunos meses, pero la misma duró el tiempo de su mandato. Vayamos a Suetonio:
De vita duodecim Caesarum
Tib.,26 “ Se opuso a que los meses de septiembre y octubre se llamaran Tiberio y Livio”. (Livio en honor a Livia).
Calig.,15: “por otra parte acordó que, en memoria de su padre, el mes de septiembre llevara el nombre de Germánico”.
Nero, 55: “Sentía un afán desmedido de perpetuar su nombre... por este motivo llamó neroniano al mes de abril”.
Domitianus, 13: “Tras adoptar el sobrenombre de Germánico, cambió de nombre a los meses de septiembre y octubre por los suyos “Germánico y Domiciano”, porque en el primero se había hecho cargo del poder; en el segundo, había nacido. GERMANICI COGNOMINE ASSUMPTO, SEPTEMBREM MENSEM ET OCTOBREM EX APPELATIONIBUS SUIS GERMANICUM DOMITIANUM QUE TRANSNOMINAVIT, QUOD ALTERO SUSCEPISSET IMPERIUM, ALTERO NATUS ESSET.

         Por su parte, Tácito en Annalium Liber XVI, 12 nos da una información más detallada respecto a Nerón: “ A los meses que seguían a abril, llamado también “neroniano”, les cambió el nombre: mayo, por el de Claudio; junio, por el de “Germánico”. Recordemos que el nombre de este emperador tras la adopción era: Nero Claudius Drusus Germanicus Caesar).

         En Macrobio, De saturnalibus I, 12, parece que Germánico y Domiciano no corresponden a la misma persona: “El mes de septiembre al que Domiciano había dado el nombre de Germánico, mientras que dio el suyo propio a octubre, mantuvo su primitiva denominación”. MENSIS SEPTEMBER PRINCIPALEM SUI RETINET APPELLATIONEM: QUEM GERMANICI APPELLATIONE OCTOBREM VERO SUO NOMINE DOMITIANUS INVASERAT.
         Julio Capitolino, Antoninus Pius, X “El senado promulgó un decreto en virtud del cual los meses de septiembre y octubre se llamaran Antoniano y Faustiniano, pero Antonino lo rechazó”.

         Elius Lampride, Cómodo Antonino, nos dice que este emperador cambió los nombres de: agosto, por Cómodo;septiembre, por el de Hércules; octubre por el de Invicto; noviembre, por el de Exuperatorio; diciembre, por el de Amazonio.

         Vopisco, Tacitus XIII: “Este mismo (Tácito) ordenó que septiembre se llamara Tácito”.